El Método Pilates

Hoy en día existen muchas maneras de practicar el método Pilates. Podemos decir que el originario que dejó Joseph Hubertus Pilates hace referencia al clásico. De aquí han surgido muchas otras maneras de practicarlo que se pueden considerar como: Pilates Contemporáneo.
El método clásico o Peak Pilates es un sistema de entrenamiento físico y mental que une el dinamismo y la fuerza muscular con la respiración, el control mental y la relajación. Nos ayudan a comprender cómo movernos a través de la concentración, la centralización, el control, la respiración, la precisión y la fluidez del cuerpo. Trabaja a partir de una serie de fundamentos que siempre tienen en cuenta una serie de conceptos.
- POWERHOUSE: hace referencia a una serie de músculos de la zona central del cuerpo y durante la práctica del método siempre debe estar conectado. Está formado por el recto abdominal, oblicuo externo del abdomen, oblicuo interno del abdomen, transverso del abdomen, cuadrado lumbar, multífido, diafragma musculatura del suelo pélvico y glúteos.
- CAJA: es clave para trabajar desde la alineación y de forma segura. Está delimitada por los hombros, en la parte superior del tronco y por las dos caderas en la parte inferior, formando así una especie de cuadrado.
- MARCO: límite de movimiento seguro de los brazos y las piernas.
- SCOOP: como concepto biomecánico es la sinergia entre abdominales transversos, suelo pélvico y multífidus necesaria para iniciar los movimiento de Pilates, estabilizar la pelvis y mantener la columna. En la acción se traduce en llevar el ombligo hacia dentro y hacia arriba.
- PELVIS NEUTRA: trabajaremos con la pelvis en posición neutra respetando la curvatura fisiológica de la lumbar. Debemos imaginar un triángulo, en posición horizontal, formado por las dos espinas ilíacas anterosuperiores y la sínfisis púbica.
- AUTOELONGACIÓN: durante la práctica de los ejercicios mantendremos la autoelongación axial de la columna. Debemos imaginar que tiramos desde nuestra coronilla hacia arriba intentando crecer. Con ello conseguiremos una activación de la musculatura abdominal y una decoaptación vertebral.
- POSICIÓN PILATES: describe los talones juntos, las puntas de los pies ligeramente separadas, el peso distribuido equilibradamente entre ambos pies y ligeramente un poco desplazado hacia las puntas. Los muslos firmes uno contra el otro, la pelvis en posición neutra, autoelongación axial, costillas abajo y alineadas con las caderas y activación del powerhouse.
El método Peak Pilates engloba una serie de ejercicios los cuales se clasifican por niveles de aprendizaje: introductorio, básico, intermedio y avanzado.
Ejercicios introductorios
En relación a estos ejercicios siempre tendremos que tener en cuenta, bajo la supervisión de un buen profesional, las posibles modificaciones o progresiones dependiendo de las necesidades de cada persona.
A continuación veremos algunos de los ejercicios introductorios que se recogen en el método tradicional.
- HUNDRED
Siempre es el primero de los ejercicios de la serie. Si es la primera vez que lo hacemos podemos comenzar con las piernas apoyadas en el suelo o con las rodillas flexionadas a 90º.
Beneficio: promueve la circulación de la sangre y mejora la coordinación del movimiento con la respiración. Centra la mente y el cuerpo a la vez que conecta con el powerhouse.
- ROLL UP
Es un gran ejercicio que requiere mucha práctica para su correcta ejecución. Es recomendable comenzar haciéndolo asistiéndose con las manos y flexionando ligeramente las rodillas para conseguir favorecer el rodamiento de la columna.
Beneficio: estimula la circulación de la columna vertebral e incrementa la flexibilidad de los músculos posteriores del cuerpo. Enseña a corregir el ritmo lumbo-pélvico mientras se potencia la resistencia abdominal.
- ONE LEG CIRCLE
Es un gran ejercicio para aprender a mover las piernas estabilizando la pelvis.
Beneficio: alarga y tonifica los muslos y estimula la circulación de la cadera y piernas.
- ROLLING LIKE A BALL
Si es la primera vez que lo hacemos podemos cogernos de la parte posterior de los muslos y separar un poquito el torso de las rodillas.
Beneficio: proporciona un masaje a la columna, además de estimular los puntos de presión a lo largo de la espina dorsal. Aumenta la circulación de la sangre y mejora la alineación. También promueve la relajación del cuerpo.
- SERIE ABDOMINAL: SINGLE LEG STRETCH Y DOUBLE LEG STRETCH
Beneficio: los ejercicios de la serie abdominal fortalecen y mejoran la resistencia de los abdominales, la alineación y la concepción del centro del cuerpo. Y lo más importante, nos enseñan a trabajar mediante la oposición que es importantísima para conseguir una buena estabilidad.
- SPINE STRETCH FORWARD
Beneficio: estira la columna lumbar y la parte posterior de los muslos. Promueve el vaciado de los pulmones. Enseña a sentarse con la espalda recta y sobre las caderas con la ayuda del powerhouse y mejora la alineación del cuerpo.
Si es la primera vez que lo hacemos y no somos muy flexibles podemos iniciarlo flexionando un poco las rodillas o sentarnos encima de un alza.
- SERIE SIDE KICK: FRONT AND BACK, UP & DOWN, INNER THIGH LIFTS AND CIRCLES
Beneficio: los ejercicios de la serie lateral nos ayudan a alargar y tonificar los muslos, las caderas y los abdominales. Promueven el equilibrio y nos enseñan a trabajar las piernas desde el powerhouse.
- SAW
Beneficio: “La sierra” como su propia traducción indica, nos ayuda a estirar la columna en rotación, a fortalecer los abdominales y a mejorar la función respiratoria.
- SEAL
Y para terminar la serie siempre acabamos con uno de los ejercicios más divertidos. “La foca” como su traducción indica.
Beneficio: promueve la relajación y masajea la columna.

Mireia Checa Díaz Fisiorerapeuta y PNI Clínica